La asimilación de valores por parte de los hijos se produce a partir de dos procesos de actuación que los padres podemos ofrecer de manera correlativa. Un proceso de inmersión cuando son pequeños, en el que nuestro ejemplo de padres les induce a imitar nuestra conducta, y un proceso de convicción intelectual, cuando empiezan a ser mayores, en el cual se les convence por la fuerza de la razón, mediante el diálogo.
- Si nuestros hijos son menores de 12 años, debemos dedicar el mayor tiempo posible a la convivencia de la familia. Intentar vivir juntos los tiempos de ocio y de diversión. Será tiempo invertido en la comunicación de valores.
- Potenciar la relación de nuestro hijo pequeño con otros niños de familias con las que compartamos valores y criterios. Invítalos a casa, deja que vayan a sus casas, organiza actividades de ocio conjuntas.
- Llevar a nuestros hijos a un colegio que recoja en su proyecto los valores que apreciamos como fundamentales. Podemos hablar con su profesor si observamos alguna incongruencia.
- Intentar conseguir, por medio de la repetición de actos, hábitos personales y de relación social en nuestros hijos pequeños.
- Intentar conocer los lugares y los ambientes que frecuenta nuestro hijo y los ejemplos que se le ofrecen en ellos. Dialogar con él sobre la incongruencia de los ejemplos que consideramos opuestos a los valores que prevalecen en nuestra familia.
- Una estrategia interesante para dialogar con nuestros hijos es hacerlo mientras hacemos juntos alguna una actividad manual. Por ejemplo cuidar plantas, arreglar una ventana, pintar una habitación…
- Ver la televisión con nuestros hijos. Aprovechar para escuchar, hacer comentarios y debatir con ellos escenas, expresiones o ausencias.
- Dedicar tiempo a no ver la televisión y a debatir sobre algún tema de actualidad.
José María Lahoz García
Pedagogo (Orientador escolar y profesional),
Profesor de Educación Primaria y de Psicología
y Pedagogía en Secundaria
Te puede interesar también:
Hola, me parece muy oportuno que hablemos de valores y cómo hacer que los niños los aprecien. Es fundamental que no olvidemos que la verdadera educación empieza en casa, si bien la escuela ayuda mucho (y se le aprecia), son los padres quienes dan los mejores (o peores) ejemplos a sus hijos.
Y también está la influencia que tienen personajes de la vida pública, especialmente aquellos que hacen programas relacionados con los niños. Me llamó la atención el tema tratado en este link http://jorgeguldenzoph.com/fenomenos-sociales/un-mal-ejemplo-en-proporcion-a-su-simpatia-y-hermosura/ o http://jorgeguldenzoph.com/ y pienso que es importante que también tratemos estos temas en foros para padres y para familias pues a veces no se sabe cómo hablar de ellos con los niños.