La web para ser mejores padres
Síguenos en:

Hijos hiperactivos: consejos prácticos

«¡Por favor!, ¿Puedes quedarte quieto 15 segundos para que te ponga el pantalón?» Miguel (3 años) y su madre suelen empezar cada día de la misma forma. Vestirlo parece una especie de batalla campal para que el brazo entre por la manga del jersey o la pierna por la obertura del pantalón. Después viene lo de tomar el vaso de leche, con suerte sólo se mancha un poquito y no hay que volver a empezar. Un día, y otro día y otro día más. La madre de Miguel es compadecida por el resto de las madres que, cuando ella no está presente, comentan que es demasiado blanda y que lo que Miguel necesita son un par de cachetes.
  • La información es el primer paso para la comprensión y la formación. Infórmate acerca de lo que le sucede a tu hijo para que puedas comprender su comportamiento y ofrecerle una ayuda válida.
  • Una educación eficaz debe iniciarse desde la infancia, ya que la eficacia educativa a los 3-4 años de edad tiene una repercusión directa en la adolescencia. Cuanto antes diagnostiques si tu hijo sufre un TDAH antes podrás empezar a reaccionar para actuar de la mejor manera.
  • Ten en cuenta que el problema no es tu hijo, sino su comportamiento. Cuando se porte mal, critica su comportamiento pero no su persona. Puedes utilizar frases del tipo «esto que has hecho no me gusta», pero evita frases del tipo «eres un desastre» o «qué niño más malo».
  • Es importante solicitar ayuda profesional cuando hay problemas para manejar el comportamiento del niño. También podemos acudir a seminarios o cursos donde se enseñan estrategias educativas eficaces.
  • Ante este trastorno es necesario un trabajo en equipo padres-maestros-profesional que busque soluciones conjuntas. Debemos hablar con los maestros de nuestro hijo e intercambiar opiniones.
  • Buscar las conductas positivas. La mayoría de los padres prestamos más atención a las conductas negativas de nuestros hijos, ya que son las que molestan y llaman la atención. Pero es muy importante descubrir a nuestro hijo haciendo algo bueno y felicitarle por ello. Así le ayudaremos a mejorar su autoestima.
  • Los padres debemos adaptar las actividades que realizamos con nuestros hijos a las edades que tengan los niños.
  • Es importante saber cuál es el comportamiento normal de un niño en edad preescolar para no caer en falsos diagnósticos. Un niño de 3 a 6 años se mueve mucho y es normal que no pare quieto ni un minuto. Para diagnosticar el TDAH se deben reunir otros componentes.
  • Cuando hay más hermanos, es importante no olvidar la atención hacia el otro hermano que, al no ser tan movido, pasa más desapercibido. Es conveniente buscar un tiempo especial para dedicárselo plenamente al otro hermano.
  • Ir paso a paso y proponernos metas pequeñas. Es más razonable, eficaz y menos decepcionante.
  • En la escuela se debe procurar un ambiente tranquilo, ordenado y sin demasiados cambios. La estabilidad les ayuda.
  • El maestro debe ser flexible. A un niño muy activo no se le puede pedir que se esté quieto en su mesa mientras se prepara alguna actividad, pero tampoco se le puede dar rienda suelta para que haga lo que quiera. Es conveniente tenerlo cerca y hacerle participar para centrar su atención: podemos hacerle repetir las instrucciones en voz alta, hacerle preguntas y felicitarle si acierta la respuesta.
  • Todos los niños pueden destacar en algo. Si nuestro hijo tiene dificultades para destacar en el aprendizaje podemos ayudarle favoreciendo otras actividades que desarrollen la creatividad como las manualidades o las canciones.

 

Fundación ADANA

¿Te ha gustado este contenido?

Si te ha gustado, te agradeceríamos que lo compartieras y nos ayudaras a darlo a conocer. Muchas gracias.

PinIt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *