Como padres podemos darle la vuelta a «nuestro querido hiperactivo» y organizar actividades y proyectos en casa o con los de casa que permitan a nuestro hijo triunfar, empezar y acabar cosas que planea. Con todo ello lograremos conocer más a nuestro hijo y podremos establecer vínculos positivos de relación con él.
Ayudar a estos niños a descubrir cuáles son las áreas en las que son buenos; guiarles para que identifiquen cuáles de sus habilidades les ayudará a tener éxito en la escuela y en la vida son aspectos que deberían ser contemplados no sólo por los profesionales que estudian y ayudan a los niños con TDAH sino también, y especialmente, por los padres. Es por ello necesario que el ambiente educativo que les rodea sea estimulante, rico, variado y que, siempre que sea posible, favorezca el movimiento, la investigación y la iniciativa.
Los niños afectados por el TDAH suelen necesitar también un buen programa de ejercicio físico diario, a ser posible en actividades que no requieran competir (suelen tolerar mal la frustración) y que no demanden excesiva interacción social (la auto-regulación de su implicación en grupo y de su respuesta a las demandas acostumbra ser deficitaria).
Así son especialmente recomendables:
- La natación
- El excursionismo
- La bicicleta
- Las artes marciales
- La gimnasia individual
Para ayudarles en los problemas de lectura, comprensión lectora o expresión oral, los padres debemos establecer rutinas diarias de refuerzo en las cuales los niños puedan «manipular las palabras» o jugar con los sonidos:
- Confeccionar tarjetas con palabras familiares asociadas por sonidos o por la relación entre los objetos: (rato, gato, pato, salto, trato; cepillo, pasta, jabón, ducha, agua, etc.)
- Juegos de rima tradicionales
- Juegos de trabalenguas
- Leerles en voz alta CADA DÍA de forma que se estimule el reconocimiento auditivo de sonidos
- Confeccionar el libro con su historia personal, o la de su equipo de deporte favorito, o la de su ídolo musical
- (En el libro El niño muy movido o despistado puedes encontrar muchas más actividades de refuerzo para estas áreas.)
Es sabido que los niños con TDAH ponen a prueba a conciencia la capacidad parental desde que amanece hasta que, por fin, se duermen. Y ofrecen a la paciencia y el auto-control de los padres miles de oportunidades de crecer y multiplicarse. Pero si los padres lo intentamos de veras podemos aprovechar la gran energía y vitalidad que tienen, el torrente de ideas que muestran cuando algo les interesa y canalizarlo todo en casa de forma que podamos poner en marcha actividades de investigación que les motivarán de veras y mediante las cuales podamos ayudarles a desarrollar estrategias de control, memoria, constancia, responsabilidad, etc.
Algunas de las actividades que se pueden hacer con ellos (en la obra Tu hijo es un genio encontrarás más ideas que te pueden ayudar):
- Hacer un hormiguero.
- Cultivar hortalizas en el balcón de casa.
- Montar un mural o un libro con la historia de la familia desde los tatarabuelos.
- Aprender las tablas de multiplicar grabándolas en una cinta cada miembro de la familia y escuchándolas en el coche cuando viajemos.
- Dibujar o pintar en familia exponiendo después las obras en algún lugar preeminente y
- Jugar juntos a juegos de mesa, de estrategia o juegos «cuerpo a cuerpo«.
Todas las actividades, proyectos, juegos e ideas que pongamos en marcha juntos tienen la virtud de ofrecernos información de primera mano sobre cómo actúa y se organiza nuestro hijo en actividades que LE MOTIVAN. Ello nos permitirá tener criterio propio sobre sus posibilidades REALES de éxito permitiéndonos valorar sus éxitos y acompañarle en sus fracasos.
A menudo los niños con TDAH pasan mucho tiempo en la escuela y la imagen que reciben de terceros en cuanto a sus capacidades, sus logros o sus habilidades dista mucho de ser la que debieran recibir para una correcta construcción del concepto de sí mismo.
Pasar tiempo con ellos, aceptarles como son, concienciarnos de sus potencialidades y procurar, por encima de todo, que las desarrollen, debe ser el objetivo de los padres ante un hijo con un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Carmen Herrera García
Profesora de Educación Infantil y Primaria
Otros contenidos relacionados con este artículo:
Mi querido hiperactivo.
Mi querido hiperactivo. Consejos prácticos